Enseñanza de cronología prehistórica e histórica.

 Justificación.

La importancia del proyecto de aula ENSEÑANZA DE LA CRONOLOGÍA PREHISTÓRICA   E HISTÓRICA, permitirá a los estudiantes  apropiarse  de  una herramienta  valioso para   desarrollar   lecturas  con sentido  cronológico ,  reconocer las secuencias  cronológicas , divisiones  de las edades de la prehistoria y la historia , con lo cual se hará  mucho más fácil  la comprensión de esta área permitiendo  que lo leído tenga coherencia  , independientemente  si se trata  de lecturas históricas, sociales, técnicas , científicas, recreativas .o de otra índole. En esta perspectiva el proyecto será  visto como un  mecanismo facilitador   para la enseñanza  del concepto de tiempo en sus  diferentes  dimensiones, de tal forma que puede  ser utilizado para la  comprensión  de la evolución de  las ciencias naturales, las matemáticas y por supuesto   las ciencias  sociales .

En el área de ciencias sociales y ciencias naturales  se pueden abordar  temas como : el origen del universo,  origen de la vida, evolución de las especies ,  origen de hombre y su proceso evolutivo , entre otros tópicos de importancia para los estudiantes ,  no sólo de  grado sexto , sino  de cualquier grado  según sea la  necesidad de   estudiar  un tema específico.  Todo lo anterior puede ser  viable  con la utilización de las TIC  como recurso  básico para  su realización.

 

Pregunta de investigación.

¿De qué manera pueden los estudiantes comprender los  eventos del tiempo prehistórico e histórico con las tic?

 

Exploración previa.

  • Qué es el tiempo prehistórico?
  • ¿Qué es el tiempo y el tiempo histórico?
  • ¿Siempre se ha entendido  el concepto de tiempo  de la misma forma  como  lo entendemos   en nuestros días? 
  • ¿Qué tan necesario es para los estudiantes  de grado sexto (6º) conocer  las generalidades  de la  división del tiempo tanto prehistórico como histórico?.

Objetivos del proyecto.

Objetivo general.

  • Desarrollar   instrumentos  guía  que permita  a los estudiantes  la comprensión  de    la división del tiempo en general ,el tiempo   prehistórico  e histórico  que es utilizada de forma ordinaria  en nuestros  días

Objetivos específicos.

  • Facilitar    la comprensión  del concepto de  tiempo cronológico el cual es el  soporte  para  el  tiempo histórico.

  •  Reconocer la importancia del manejo de los conceptos de temporalidad  en general  a fin de afianzar  la comprensión  de las categorías  temporales.

  •  Evidenciar como la  cronología permite ubicar el hecho histórico en su tiempo y en relación a los demás hechos que  se han generado en la historia.

  • Desarrollar en los estudiantes la destreza para  manejar líneas  de tiempo e imágenes que permitan la identificación de una cultura o civilización ubicándolas  en un tiempo específico.

  • Afianzar  la comprensión de problemas de husos horarios  como un componente del conocimiento y manejo del tiempo.

Referentes conceptuales.

  •       Aristóteles (384-322 a.C) fue otro de los primeros pensadores que definió el tiempo como “el número o medida del movimiento según el antes o después”. La definición de Aristóteles fue importante porque deja tres ideas clave con respecto a la idea de tiempo: su relación con el movimiento, con el cambio y con la posibilidad de número o medida de este movimiento entre cambios.  (TREPAT, C, BELTRÁN, J.A., 2000, p. 13).
  •       Platón (428-348)  dice que junto a la medida empírica y observable asociada al movimiento también hay una dimensión racional no externa. Platón dice que el tiempo es la imagen móvil de la eternidad. (TREPAT, C, BELTRÁN, J.A., 2000, p. 14
  •       Newton (1642-1727) que decía que el “tiempo físico es absoluto”, Para Newton, el tiempo es una sucesión de momentos separados por intervalos. Además él considera, el tiempo absoluto como la única extensión infinita de momentos de los que ninguno ha sido primero y ninguno será el último. (TREPAT, C, BELTRÁN, J.A., 2000, p. 15).
  •      Para que se produzca el conocimiento, según Kant es necesario que la materia recibida por medio de las sensaciones tome forma a través de una especie de moldes, que ya tenemos en la mente, y, sin los cuales no se puede producir ningún tipo de aprendizaje. A estos moldes que moldean y dan forma a la materia recibida, Kant les llamó “formas a priori” o “intuiciones puras”. Para Kant existen dos tipos de estas formas o intuiciones: las propias de la sensibilidad (la cual, a su vez, puede ser interna o externa) y las que se encuentran en el entendimiento, que irían amoldando y dando forma inteligible a las diversas ideas y conceptos, a las cuales Kant las denomino “categorías”. Parece que se puede verificar la existencia de estas intuiciones innatas en la precocidad con la que los niños y niñas pequeños, muy poco después de adquirir el lenguaje, ya que preguntan reiteradamente el “porque” de las cosas y fenómenos sin que nadie les haya tenido que explicar antes la idea de la casualidad. A Kant lo que resulta innato es la forma, el esquema, el molde general del tiempo sobre el cual articulamos las experiencias y el conocimiento de los fenómenos, esquema que se enriquece, se desarrolla y se afina a través de múltiples experiencias y acciones voluntarias en el curso de la vida y de las actividades de aprendizaje programadas en la instrucción.  PROCEDIMEINTOS  PARA TRABAJAR  EL TIEMPO HISTÓRICO  EN LA EDUCACIÓN INFANTIL . UN ESTUDIO  ATRAVÉS DE  LA PREHISTORIA . .ARIJA  MUSLARES ANA VICTORIA . pag. 12.
  •      Einstein revolucionó la idea de tiempo hasta el punto de relativizar su concepto. Es decir, que para Einstein el tiempo no es absoluto y externo e insensible a cualquier situación física, sino que depende en gran medida del estado del observador (movimiento o reposo) y de la velocidad en la que se encuentra el objeto observable cuyo movimiento temporal se quiere medir. El tiempo, se va deteniendo respecto al objeto que se mueve a medida que la velocidad aumenta y el espacio de este objeto se contrae.  PROCEDIMEINTOS  PARA TRABAJAR  EL TIEMPO HISTÓRICO  EN LA EDUCACIÓN INFANTIL . UN ESTUDIO  ATRAVÉS DE  LA PREHISTORIA. .ARIJA  MUSLARES ANA VICTORIA . pag. 13.
  •   Piaget los niños y niñas perciben el tiempo en tres grandes etapas: el tiempo vivido, el tiempo percibido y el tiempo concebido. (TREPAT, C, BELTRÁN, J.A., 2000, p. 53 y GARCÍA, R, 2011 p.54).
 

Actividades propuestas.

ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN
La era geológica  y los periodos  geológicos   Docentes y Estudiantes

Computador, video beam, video, Láminas sobre las eras geológicas, internet procesador de texto

Una semana

Manejo del tiempo prehistórico e histórico en líneas de tiempo. Docentes y Estudiantes

Computador, procesador de texto

Una semana